El agua subterránea tiene un rol fundamental en el abastecimiento para el consumo y la seguridad alimentaria de la población, la irrigación y la industria en el país, y es un factor importante en la adaptación al cambio climático.
El permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas otorgado por Corpoboyacá permite realizar perforaciones de prueba en busca de aguas subterráneas para su posterior aprovechamiento. Este permiso es necesario para cualquier persona o entidad que desee buscar agua subterránea en su propiedad o en terrenos baldíos dentro del área de jurisdicción de Corpoboyacá, con el fin de realizar estudios y determinar la viabilidad de construir un pozo o fuente de agua subterránea.
En el siguiente plegable se pueden consultar los pasos y requisitos para obtener el permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas.
Igualmente, en la página de la Corporación se encuentra el link de ventanilla para el trámite de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas. En el cual pueden ser consultados los requisitos y formularios para realizar la respectiva solicitud.
El procedimiento de Trámite de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas está regulado en el artículo 2.2.3.2.16.5 y subsiguientes del decreto 1076 de 2015. Para iniciar se deberá presentar el Formato Único Nacional de Solicitud de Permiso de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas junto con los documentos anexos en las oficinas de atención al usuario de Corpoboyacá.
A continuación, se explican detalladamente los lineamientos para presentar el estudio de Geofísica y de características Hidrogeológicas de la zona:
Estudio de Geofísica para Permisos de Prospección y Exploración de Aguas Subterráneas.
El estudio Geofísico para la solicitud del permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas debe contener:
- Descripción método utilizado
- Datos recopilados
- Análisis de las propiedades del subsuelo
- Interpretación de la información para identificar materiales geológicos.
- Niveles de agua
- Posibles riesgos geológicos
- Recomendaciones para el proyecto
Importancia de la Prospección Geofísica
- La prospección geofísica es un paso fundamental en la evaluación técnica que la autoridad ambiental realiza para determinar la factibilidad del permiso.
- Los estudios geofísicos, que incluyen métodos como la medición de la resistividad eléctrica y resonancia magnética, permiten identificar las propiedades físicas del subsuelo, como la porosidad y la presencia de agua.
- Esta información es utilizada por la autoridad para evaluar la viabilidad técnica de otorgar el permiso y posteriormente la perforación.
Características hidrogeológicas de la zona
El informe de características Hidrogeológicas de la zona para la solicitud del permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas debe contener:
- Ubicación geográfica del predio, municipio, vereda y coordenadas geográficas (WGS84).
- Detalle de los métodos geofísicos utilizados (sondeos eléctricos verticales, tomografías de resistividad eléctrica, electromagnéticos con dominio en tiempo, entre otros) “Para sondeos eléctricos verticales (SEV) se recomienda como mínimo 3 SEVs)”
- Registro fotográfico de las labores en campo: incluya fotografías panorámicas y puntuales, debidamente rotuladas (evidenciando coordenadas y fecha).
- Datos crudos del equipo registrados en campo.
- Parámetros utilizados, obtenidos y sus curvas de interpretación.
- Columna estratigráfica identificando la litología y estratigrafía en base con los resultados geofísicos realizados e información base utilizada.
- Correlación geológica e hidrogeológica del área de estudio, para lo cual si se utilizan estudios del área deberán estar correctamente citados y referenciados dentro del texto y bibliografía.
- Identificación de los posibles horizontes acuíferos (unidades, capas o formaciones geológicas), delimitándolas en la columna estratigráfica.
- Interpretación de los resultados. Deberá incluir:
- Columna estratigráfica identificada e interpretada mediante los estudios realizados
- Corte geológico ubicando el Punto de Perforación y estudio geofísico realizado, el cual deberá ser tomado como referencia para su elaboración.
- Profundidad estimada del nivel freático
- Diseño Preliminar del Pozo (Prediseño) donde se incluya:
- Sello Sanitario
- Profundidad total de perforación
- Ubicación de los filtros
- Diámetros de perforación estimado
- Correlación del Pre-Diseño del pozo presentado con la columna interpretada mediante los estudios realizados.
NOTA: El prediseño del pozo deberá ser entregado en un plano correctamente escalado y acotado.
- Ubicación geográfica del punto o área correlacionada con el estudio presentado recomendada a perforar en coordenadas geográficas (WGS84).
- Método de perforación.
- Profundidad de la perforación.
- Profundidad del sello sanitario recomendado por el consultor
- Recomendaciones específicas de la consultoría para la construcción y adecuación del pozo profundo.
- Medidas ambientales y/o protección para la construcción del pozo
- Profesional responsable con nombre completo, datos de contacto, firma, copia de la tarjeta profesional del geólogo, ingeniero geólogo hidrogeólogo o profesional a fin responsable del estudio presentado.
PRODUCTOS A ENTREGAR.
De acuerdo con las especificaciones técnicas previamente establecidas, se deberá entregar un informe técnico que contenga de manera ordenada, completa y sustentada toda la información necesaria para garantizar la adecuada caracterización hidrogeológica del área de estudio. Dicho informe deberá incluir los apartados, anexos, interpretaciones y conclusiones que se relacionan a continuación, con el fin de soportar técnicamente la solicitud de permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas.
- Portada
- Tabla de Contenido
- Ubicación Geográfica
- Resultados de Estudios Geofísicos
- Informe Técnico Hidrogeológico y Geofísico
- Documento principal que integre toda la información, análisis, interpretación y conclusiones.
- Columna Estratigráfica e Interpretación Geológica
- Columna litológica y estratigráfica basada en resultados geofísicos y bibliografía de referencia.
- Identificación y delimitación de horizontes acuíferos.
- Correlación geológica e hidrogeológica del área de estudio (citando estudios previos si se usan).
- Corte Geológico y Prediseño de Pozo
- Corte geológico mostrando el punto de perforación y la sección del subsuelo.
- Diseño preliminar del pozo
- Plano del prediseño, correctamente escalado y acotado. (Plano Anexo)
- Registro Fotográfico
- Fotografías panorámicas y puntuales de las actividades en campo, con rótulo, fecha y ubicación.
- Datos Crudos y Procesados
- Archivos de datos obtenidos en campo (formato digital preferiblemente).
- Parámetros de adquisición, tablas de resultados y curvas de interpretación.
- Conclusiones y Recomendaciones Técnicas
- Profundidad recomendada de perforación y sello sanitario.
- Método de perforación sugerido.
- Recomendaciones para la construcción, operación y protección del pozo profundo.
- Medidas ambientales para prevenir impactos.
- Punto de Perforación recomendado por el consultor en Coordenadas Geográficas (WGS84).
- Identificación del responsable
- Nombre completo, firma, datos de contacto y copia de la tarjeta profesional del geólogo o profesional responsable.
Proceso de Evaluación y Permiso
- Una vez presentada la solicitud y sus anexos, se realiza una visita técnica para recopilar información.
- La autoridad evalúa los datos recopilados, incluyendo la cartografía geológica y los resultados de la prospección geofísica, para tomar una decisión.
- Si el permiso es aprobado, se autoriza la perforación.
- Después de la perforación, se debe presentar un informe detallado del pozo, incluyendo la ubicación, descripción, profundidad y características del agua.
El diagnóstico de inventario Prospecciones y Exploraciones de Pozos Profundos en la jurisdicción de Corpoboyacá, se presenta a continuación, en los siguientes archivos KMZ, Excel y Shapefile, se puede consultar el inventario de Permisos de Prospección de Aguas Subterráneas en jurisdicción de Corpoboyacá a diciembre de 2024.
Link: 1. Permisos de prospección y exploración
Link: 2. Permisos OOPE a diciembre de 2024
Link: 3. OOPE
En la Figura 1 se pueden observar cada una de las oficinas territoriales pertenecientes a la jurisdicción de Corpoboyacá, en las cuales se pueden realizar la solicitud del permiso de prospección y exploración de aguas subterráneas:
Figura 1. Mapa Oficinas Territoriales Corpoboyacá