De acuerdo a lo establecido en la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (2010), el Riesgo asociado al recurso hídrico “está relacionado con el manejo y gestión del déficit y del exceso de agua, asociado a la gestión de las cuencas hidrográficas deterioradas, a la pertinencia de los proyectos hidráulicos con el conocimiento de la variabilidad climática e hidrológica del país, al crecimiento no planificado de la demanda sobre una oferta neta limitada, a conflictos por el uso del agua y, a las deficientes e inadecuadas acciones para la gestión del riesgo por eventos socio-naturales que aumentan la vulnerabilidad del recurso”.

Así las cosas, el déficit de agua genera problemas de disponibilidad, desabastecimiento y racionamiento de agua con sus consecuentes efectos nocivos sobre la calidad de vida de la población y sus actividades económicas. Por otra parte, el exceso de agua genera inundaciones, avenidas torrenciales y/o deslizamientos que afectan la oferta hídrica al contaminar con sedimentos las fuentes de agua y pueden destruir los sistemas de abastecimiento y distribución; así mimo, genera, impactos directos a la disponibilidad, continuidad y calidad del agua a suministrar, además de los costos económicos que implican las pérdidas de agua, las obras de recuperación, rehabilitación y reconstrucción de los sistemas.

Teniendo como antecedente el Artículo 31. de la Ley 1523 del 2012, donde se establece que las Corporaciones Autónomas Regionales o de desarrollo Sostenible, apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo.
Corpoboyacá, se encuentra ejecutando el convenio CNV 2021-008 firmado con el Municipio de Paipa, mediante el cual se realiza la implementación de las obras de adecuación hidráulica y contención en el Río Chicamocha, específicamente en el barrio Primero de Mayo del municipio de Paipa. Dicha obra consta de un muro de contención soportado por 14 pilotes tipo caisso y obras de urbanismo para evitar la falla por deslizamiento de tierras que se venían presentando en este barrio.

Adicionalmente, en el año 2021 la Corporación realizó el informe de Gestión del Riesgo de Recurso Hídrico en la cuenca alta del río Chicamocha y río Suarez, donde se identifican los diferentes escenarios de riesgo por desabastecimiento e inundación, a partir de información dada por la Entidad en los municipios con mayor afectación durante los eventos de sequía y de lluvias intensas que provocaron problemas sociales, ambientales y económicos, lo cual permitió generar información de antecedentes y posibles problemáticas que se están presentando en las distintas comunidades y municipios de Boyacá.
A continuación, se pueden consultar los puntos críticos con riesgo de inundación, identificados en estudios realizados por Corpoboyacá en el año 2020.



Riesgos en aguas subterráneas
Los riesgos en aguas subterráneas se representan en mapas de vulnerabilidad.
Mapas de vulnerabilidad de aguas subterráneas
Son representaciones cartográficas que muestran el grado de sensibilidad de un acuífero a la contaminación. Se utilizan para proteger las aguas subterráneas, que son una fuente importante de agua potable. Los mapas de vulnerabilidad de aguas subterráneas son herramientas que permiten identificar las zonas más susceptibles a la contaminación de las aguas subterráneas. Estos mapas se basan en la evaluación de las características naturales del terreno y su capacidad para atenuar o filtrar contaminantes que puedan infiltrarse desde la superficie. La vulnerabilidad se puede clasificar en intrínseca (inherente a las características del terreno) y específica (considerando actividades humanas y contaminantes).
Tipos de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad intrínseca:
Se enfoca en las propiedades físicas del medio geológico, como la profundidad de la zona saturada a los contaminantes, el tipo de suelo y roca (estratos suprayacentes), y la capacidad de retención o reacción físico-química de esos estratos.
Vulnerabilidad específica:
Se relaciona con la sensibilidad del acuífero a un contaminante específico o a un grupo de contaminantes, considerando también las actividades humanas y el uso del suelo que puedan generar ese contaminante.
Propósito y aplicación
Protección de acuíferos:
Permiten identificar las zonas con mayor o menor riesgo de contaminación, lo que ayuda a tomar medidas de protección para el recurso hídrico.
Gestión de la calidad del agua:
Son un instrumento para definir acciones de inspección, vigilancia y control de riesgos asociados a la calidad del agua subterránea para el consumo humano.
Planificación territorial:
Ayudan a delimitar zonas vulnerables a la contaminación y a planificar actividades en función de la protección de los acuíferos.
A continuación, se puede consultar el mapa de vulnerabilidad de aguas termales del municipio de Paipa del Proyecto: Estudio de Identificación y Caracterización de las Amenazas de Contaminación de los Acuíferos del Sector Sur del Municipio de Paipa, para la Evaluación Preliminar del Riesgo en archivo Kmz.
Bibliografía:
Barahona Pico, A., & Condia Cetina, M. (2003). Estudio de identificación y caracterización de las amenazas de contaminación de los acuíferos del sector sur del municipio de Paipa, para la evaluación preliminar del riesgo [Trabajo de grado, Fundación Universitaria de Boyacá]. Facultad de Ciencias de la Ingeniería.
Vulnerabilidad a la Contaminación de Acuíferos Plano Escala 1:50000

Enlace 1: Vulnerabilidad de Paipa.kmz
En el siguiente archivo kmz, se puede consultar el mapa de riesgo y vulnerabilidad del acuífero del municipio de Puerto Boyacá del Proyecto: Formulación Plan de Manejo y Protección del Acuífero de Puerto Boyacá.
Bibliografía:
Corporación Autónoma Regional de Boyacá & Universidad Santo Tomás – Seccional Tunja. (2008). Formulación Plan de Manejo y Protección del Acuífero de Puerto Boyacá.
Plano Escala 1:25000.

Enlace 2: Riesgo y Vulnerabilidad Acuífero Puerto Boyacá.kmz
Igualmente, el municipio de Duitama cuenta con un mapa de vulnerabilidad del Proyecto: Análisis de la Vulnerabilidad a la Contaminación de Aguas Subterráneas del Municipio de Duitama el cual se puede consultar en el siguiente archivo Kmz.
Bibliografía:
Corporación Autónoma Regional de Boyacá & Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. (2003). Análisis de la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en el municipio de Duitama.
Plano Escala 1:25.000.

Enlace 3: Vulnerabilidad Acuífero Duitama.kmz
A continuación, Corpoboyacá presenta un documento, en el cual se puede consultar el sellamiento de captaciones subterráneas:
